Ir al contenido principal

Prólogo de Dalila Dreaming - Pablo Montoya

Pablo Montoya Campuzano - © Random House

Prólogo

Conocí a Carlos Castillo Quintero en 1986. No recuerdo bien si fue durante el día, en un pasillo de la UPTC donde él hacía estudios de Economía; o en alguna taberna, en la fría noche tunjana. Éramos entonces muy jóvenes y nos empujaba un mismo interés: la literatura. De entrada, Carlos me suscitó una sensación paradójica: era talentoso y altivo. Recuerdo que siempre se presentaba, teniendo diecinueve o veinte años, como escritor, y yo sonreía un poco incómodo ante su prematuro arrojo. Después lo supe con claridad: la supuesta jactancia no era más que una de las formas de su convicción literaria que, hasta el día de hoy, ha permanecido inalterable.

Poco después decidimos, en medio de una precariedad proverbial, fundar una revista que llamamos “Rapsoda”. Allí, en sus cuatro números, publicamos nuestros primeros cuentos, ensayos y poemas. Por ello, solemos decir, él y yo, que nuestra carrera literaria inició en Tunja y con esa revista. Por supuesto, ella y los cuentos que allí publicó Carlos Castillo me han rondado la cabeza durante mi lectura de los doce cuentos de Dalila Dreaming.

La madurez y el oficio narrativo que despliegan estos cuentos, nueve de ellos premiados en concursos nacionales, tienen su raíz en lo que muy pronto Carlos Castillo consideró su mundo. Un relieve atravesado por el desamor y el fracaso. Unas coyunturas urbanas, marginales y escépticas. Y, a su vez, un ámbito formal que se construye desde una escritura de frases cortas y poéticas. De hecho, estos cuentos, casi todos breves y contundentes, no vacilan en darle espacio a descripciones de gran densidad poética.



Leer los cuentos de Dalila Dreaming es entrar a un universo nocturno donde se oye la voz de sus adoloridos personajes. Hay una ciudad que los cobija o los despoja que casi siempre es Bogotá. Hay también una ansiosa búsqueda de un amor fundado en un placer de extravío. Las referencias a una cierta cultura pop, nombrada especialmente desde el rock, le dan a estos textos una atmósfera delirante y psicodélica. Por momentos, sobre todo al inicio del libro, se presentan ciertas tonalidades que remiten al Cepeda Samudio de Todos estábamos a la espera. Luego, esos ecos desaparecen y se oyen, en los cuentos que siguen, los de Chaparro Madiedo y Roberto Bolaño.

A terminar estos cuentos, y tratando de hacer un ejercicio de memoria, concluyo que, en realidad, conocí a Carlos Castillo Quintero una noche. Y que hablamos sobre lo que era escribir un cuento y sobre los autores que íbamos descubriendo y amando, en muchas de esas noches de Tunja que compartimos. Fríos y desolados seres que calentábamos con el fuego de nuestra pasión por la escritura. Y sigo pensando, creo que ya lo hacía desde entonces, que la materia esencial de Carlos Castillo solo pertenece al dominio de la oscuridad y el desgarramiento. 

Pablo Montoya,

Envigado, octubre de 2015
    
 * * *

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comer prójimo

"Mujer caníbal con niño" .  Escultura de Lheonard Kern Por:  Carlos Castillo Quintero Prójimo. (Del lat. proxĭmus ). m. Hombre respecto de otro, considerados bajo el concepto de la solidaridad humana. Prójima. f. coloq. Mujer de poca estimación pública o de dudosa conducta. DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA Q ue el mundo está lleno de envidiosos, intrigantes, resentidos y bellacos no es ninguna novedad; redescubrirlo, sin embargo, no deja de ser fastidioso. Me refiero a esa tropa de inútiles que están pendientes de quién tiene, hace, dice o escribe algo para escupir su ponzoña. A este asunto alude el filósofo Emile Cioran en una carta dirigida a su amigo y traductor Fernando Savater (fechada el 10 de diciembre de 1976), en la que sustenta por qué razón se niega a escribir sobre Borges, ese monstruo magnífico y condenado . Dice Cioran que el célebre escritor argentino “Merecía algo mejor. Merecía haber permanecido en la sombra”. Porque un autor al que

Zora, Ciudad invisible de Calvino

"Zora" , Kastill, 2012 LAS CIUDADES Y LA MEMORIA. 4 Más allá de seis ríos y tres cadenas de montañas surge Zora, ciudad que quien  la ha visto una vez no puede olvidarla más. Pero no porque deje, como otras  ciudades memorables, una imagen fuera de lo común en los recuerdos. Zora tiene la  propiedad de permanecer en la memoria punto por punto, en la sucesión de sus  calles, y de las casas a lo largo de las calles, y de las puertas y de las ventanas en las  casas, aunque sin mostrar en ellas hermosuras o rarezas particulares. Su secreto es la  forma en que la vista se desliza por figuras que se suceden como en una partitura  musical donde no se puede cambiar o desplazar ninguna nota. El hombre que sabe  de memoria cómo es Zora, en la noche, cuando no puede dormir imagina que camina  por sus calles y recuerda el orden en que se suceden el reloj de cobre, el toldo a rayas  del peluquero, la fuente de los nueve surtidores, la torre de vidrio del astrónomo, el  puesto

Poemas para celebrar el Día Internacional de la Mujer

Se me ocurre que una forma digna de celebrar el Día Internacional de la Mujer es convocando a la poesía escrita, pintada y cantada. Y qué mejor que sea con obras de Jorge Luis Borges, Amadeo Modigliani y Luis Eduardo Aute. ¡Felíz día Mujer! * * * Detail of “Woman with a Necklace” by Amadeo Modigliani (1917) DOS POEMAS INGLESES Por Jorge Luis Borges (1934) I. El inútil amanecer me encuentra en una esquina desierta; he sobrevivido a la noche. Las noches son olas orgullosas; olas pesadas y oscuras, abrumadas con todos los tintes del despojo, abrumadas con cosas imposibles y deseables. Las noches tienen un hábito de regalos misteriosos y de rechazos, de cosas a medio entregar, a medio rehusar, de joyas con un hemisferio oscuro. Las noches actúan de esa manera, te lo advierto. El oleaje, esa noche, me dejó los acostumbrados retazos y cabos sueltos: algunos odiados amigos para charlar, música para los sueños, y el humear de amargas cenizas. Cosas que no le sirven a