Ir al contenido principal

Revista MANIRIGUA, Edición 4

Revista Manirigua


Ya está en circulación la edición 4 de la Revista Manirigua, proyecto editorial impulsado por un grupo de escritores e intelectuales residentes en Villavicencio y en el oriente del país, y fortalecido por la activa participación de invitados nacionales y extranjeros.

Esta publicación trata temas literarios, científicos, sociológicos y de actualidad, lo que la ha ido consolidando como una revista de colección por cuanto lo allí tratado no pierde vigencia.

En sus páginas se refleja la presencia pensante de una vasta  región del país como es la amazorinoquia, vista como un territorio habitado por personas interesadas en construir relaciones humanas, cultura, conocimiento y progreso social.

La conservación del planeta, el rescate de los conocimientos y la concepción que sobre el mundo y la vida tenían las comunidades aborígenes de América; el arte y la literatura, así como el acercamiento a temas científicos de actualidad, son la columna vertebral en la concepción de MANIRIGUA.

La Edición No. 4 incluye una entrevista con la poeta Olga Malaver. El médico, psiquiatra y escritor Rafael Salamanca, presenta una visión de la crisis que enfrenta la humanidad a causa del desequilibrio ambiental. El etnólogo Hugo Niño ofrece la primera parte de un resumen de las vicisitudes de la Etnografía como disciplina de investigación en América Latina y un análisis del proceso de formación de una visión de identidad cultural. El docente y escritor Tiberio de Jesús Acevedo presenta una muestra de su trabajo de rescate e interpretación del conocimiento aborigen

Finalmente, la historia de los movimientos sociales de emancipación y lucha política por mejores condiciones de vida en Latinoamérica es un tema sobre el que se ha interesado la literatura y en especial la novela. Sérvulo Velázquez, docente universitario y dirigente gremial presenta una semblanza del legendario guerrillero liberal colombiano Franco Isaza, fallecido recientemente y de quien la juventud actual no debe tener mayor información. Por su parte el escritor Carlos Castillo Quintero nos amplía esta temática con un acercamiento a Agua Quemada, libro de relatos de Carlos Fuentes, en donde se hace una radiografía de la Revolución Mexicana y del México contemporáneo.

Aquí algunos apartes de este artículo:



Agua Quemada
o las Guerras de Pancho Villa


Contra el agua, días de fuego.
Contra el fuego, días de agua.

Octavio Paz, Calendario.


Por: Carlos Castillo Quintero

A partir de 1915 Mariano Azuela, médico militar de las fuerzas revolucionarias de Julián Medina, comenzó a publicar por entregas su novela Los de abajo, reunida como libro hacia 1917. Se inicia entonces lo que se ha llamado la novela de la revolución con gran auge a partir de 1931 con Vámonos con Pancho Villa la primera novela de Rafael Muñoz y La asonada de José Mancisidor, pasando por obras fundamentales como Memorias de Pancho Villa (1940) de Martín Luis Guzmán y Se llevaron el cañón para Bachimba (1941) de Rafael Muñoz; hasta llegar a novelas contemporáneas como Pedro Páramo (1955) de Juan Rulfo y La muerte de Artemio Cruz (1962) de Carlos Fuentes, entre muchas otras. En estas novelas los escritores mexicanos dan razón de lo que pasó en su país durante las tres décadas de la dictadura de Porfirio Díaz; del desarrollo del movimiento revolucionario iniciado en su contra en 1910 con figuras míticas como Francisco Madero, Pancho Villa o Emiliano Zapata y, finalmente, sobre lo sucedido después de 1917 con la promulgación de la Constitución Revolucionaria que aún hoy tiene vigencia.

Sesenta años después de la revolución, en 1981, Carlos Fuentes publica Agua quemada, Cuarteto narrativo libro en el que enfrenta al pasado con el presente de la sociedad mexicana, en un juego de espejos fraccionados que ya antes había manejado con maestría. El cuarteto lo integran los relatos “El día de las madres”, “Estos fueron los palacios”, “Las mañanitas” y “El hijo de Andrés Aparicio” que responden a una estructura de filigrana en donde la línea vital de los personajes en ocasiones se entrecruza y en otras mantiene una paralela que configura el espacio de las acciones, constituyendo un corpus narrativo que algunos han clasificado como novela. Así, el general Vicente Vergara del primer relato, paga la renta de Manuelita su antigua sirviente y personaje del segundo; Federico Silva, el aristócrata del tercer relato, es el casero de Manuelita; y en el último relato el abuelo de los Aparicio, don Bernabé, se devela como el antiguo ayudante de campo del general Vergara.

Por su riqueza literaria y su vínculo directo con la novela de la revolución, vamos a ocuparnos de “El día de las madres”, el primer relato del libro. Allí se reúnen tres generaciones y con ellas a gran parte de la sociedad mexicana del siglo XX representada por el general Vicente Vergara, veterano de las guerras revolucionarias; por su hijo el licenciado Agustín Vergara, aristócrata de una clase social emergente; y por Plutarco Vergara, el nieto, niño rico asiduo de casas de putas, quien es el narrador y relata desde un presente que dista algo más de una década del presente de la narración, pues cuando se dan los hechos tiene 19 años y cuando los narra ya ha cumplido 30.

La incomunicación es una constante en los personajes. El viejo general no habla con su hijo Agustín, y éste apenas habla con Plutarco. El general vive en el pasado, en la revolución; el licenciado es un figurín de la escena social de la capital… “un guevón que se encontró con la mesa puesta” (p.21), y el nieto está inmerso en una crisis de personalidad que habrá de llevarlo hacia su “liberación”.

Estos tres varones literarios, representantes del México moderno, jalan el relato con la ausencia total de sus mujeres: la abuela Clotilde “que sí sabía llevar una casa” (p. 40) y Evangelina, la madre de Plutarco, “una huila” que deshonró al hijo del general. La ausencia, “la mutilación”, se convierte en otra constante del relato y de todo el libro y a ella alude su título: “El día de las madres”, ya que éstas son apenas una tumba en el Panteón Francés a la que los Vergara llevan flores los 10 de mayo.

Para leer el artículo completo y la edición íntegra de MANIRIGUA No. 4, siga el siguiente enlace:




Comentarios

Entradas populares de este blog

Comer prójimo

"Mujer caníbal con niño" .  Escultura de Lheonard Kern Por:  Carlos Castillo Quintero Prójimo. (Del lat. proxĭmus ). m. Hombre respecto de otro, considerados bajo el concepto de la solidaridad humana. Prójima. f. coloq. Mujer de poca estimación pública o de dudosa conducta. DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA Q ue el mundo está lleno de envidiosos, intrigantes, resentidos y bellacos no es ninguna novedad; redescubrirlo, sin embargo, no deja de ser fastidioso. Me refiero a esa tropa de inútiles que están pendientes de quién tiene, hace, dice o escribe algo para escupir su ponzoña. A este asunto alude el filósofo Emile Cioran en una carta dirigida a su amigo y traductor Fernando Savater (fechada el 10 de diciembre de 1976), en la que sustenta por qué razón se niega a escribir sobre Borges, ese monstruo magnífico y condenado . Dice Cioran que el célebre escritor argentino “Merecía algo mejor. Merecía haber permanecido en la sombra”. Porque un autor al que

Zora, Ciudad invisible de Calvino

"Zora" , Kastill, 2012 LAS CIUDADES Y LA MEMORIA. 4 Más allá de seis ríos y tres cadenas de montañas surge Zora, ciudad que quien  la ha visto una vez no puede olvidarla más. Pero no porque deje, como otras  ciudades memorables, una imagen fuera de lo común en los recuerdos. Zora tiene la  propiedad de permanecer en la memoria punto por punto, en la sucesión de sus  calles, y de las casas a lo largo de las calles, y de las puertas y de las ventanas en las  casas, aunque sin mostrar en ellas hermosuras o rarezas particulares. Su secreto es la  forma en que la vista se desliza por figuras que se suceden como en una partitura  musical donde no se puede cambiar o desplazar ninguna nota. El hombre que sabe  de memoria cómo es Zora, en la noche, cuando no puede dormir imagina que camina  por sus calles y recuerda el orden en que se suceden el reloj de cobre, el toldo a rayas  del peluquero, la fuente de los nueve surtidores, la torre de vidrio del astrónomo, el  puesto

Poemas para celebrar el Día Internacional de la Mujer

Se me ocurre que una forma digna de celebrar el Día Internacional de la Mujer es convocando a la poesía escrita, pintada y cantada. Y qué mejor que sea con obras de Jorge Luis Borges, Amadeo Modigliani y Luis Eduardo Aute. ¡Felíz día Mujer! * * * Detail of “Woman with a Necklace” by Amadeo Modigliani (1917) DOS POEMAS INGLESES Por Jorge Luis Borges (1934) I. El inútil amanecer me encuentra en una esquina desierta; he sobrevivido a la noche. Las noches son olas orgullosas; olas pesadas y oscuras, abrumadas con todos los tintes del despojo, abrumadas con cosas imposibles y deseables. Las noches tienen un hábito de regalos misteriosos y de rechazos, de cosas a medio entregar, a medio rehusar, de joyas con un hemisferio oscuro. Las noches actúan de esa manera, te lo advierto. El oleaje, esa noche, me dejó los acostumbrados retazos y cabos sueltos: algunos odiados amigos para charlar, música para los sueños, y el humear de amargas cenizas. Cosas que no le sirven a